• INICIO
  • NOSOTROS
  • SERVICIOS
    • Consultas y vacunaciones
    • Medicina general
    • Análisis Clínicos
    • Dermatología
    • Cirugía
    • Animales exóticos
    • Reproducción
    • Radiología
    • Hospitalización
    • Jardín de recuperación
    • Peluquería y complementos
  • BLOG
  • CONTACTO
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • SERVICIOS
    • Consultas y vacunaciones
    • Medicina general
    • Análisis Clínicos
    • Dermatología
    • Cirugía
    • Animales exóticos
    • Reproducción
    • Radiología
    • Hospitalización
    • Jardín de recuperación
    • Peluquería y complementos
  • BLOG
  • CONTACTO
Centro Veterinario V Centenario

BLOG

Enfermedades que pueden transmitir pulgas y garrapatas en los perros

5/6/2016

0 Comments

 
​Los perros están expuestos a multitud de enfermedades que se pueden transmitir a través de la picadura de pulgas y garrapatas, y son las causantes de poner en riesgo la salud de nuestros amigos de cuatro patas. Por ello, desde el centro veterinario V Centenario queremos ofreceros el mejor asesoriamento al respecto. 
Algunas de las patologías más comunes son la babesiosis, la enfermedad de Lyme, y la ehrlichiosis.
Imagen
​Babesiosis:
El animal se infecta cuando es inoculado con la saliva de la garrapata y a menudo puede presentar síntomas como anemia, fiebre, anorexia y depresión.
Lo peculiar de esta enfermedad es que puede ser difícil de detectar, sobretodo en la primera fase de infección  debido a que, los resultados pueden no ser concluyentes, por lo que se necesitaría repetir las pruebas. Por otro lado, aunque el tratamiento médico pueda reducir la enfermedad, se debe tener en cuenta que los perros afectados de babesiosis serán siempre portadores de la infección.
El riesgo de contagio se puede reducir con controles periódicos del veterinario y limitando el contacto con otros perros que puedan estar enfermos.
​
Enfermedad de Lyme:
Esta enfermedad se transmite a través de la garrapata mientras se alimenta de nuestra mascota y la infección suele producirse dos o tres días después de que el parásito se haya adherido al perro.
A pesar de que esta enfermedad es de las más comunes, muy pocos casos de perros afectados presentan algún síntoma y los perros jóvenes son más susceptibles de padecer la enfermedad. Cuando la infección se convierte en enfermedad, la dolencia que suele ser más frecuente es la cojera debido a la inflamación de las articulaciones, puede durar tres o cuatro días pero volverá pasadas las semanas. El animal también puede tener falta de apetito y depresión y en los casos más graves puede haber daños en los riñones. El fallo renal suele manifestarse con vómitos, deshidratación, diarrea y excesiva necesidad de orinar.
Imagen
Ehrlichiosis:
La ehrlichiosis es una afección causada tanto por pulgas como por garrapatas y la bacteria se aloja en los glóbulos blancos del cuerpo del perro, los cuales se destruyen en el proceso.
El veterinario tendrá que determinar mediante un análisis de sangre en qué estado se encuentra nuestra mascota debido a que, la enfermedad causará la disminución del número de plaquetas, anemia y un aumento de linfocitos, que es un tipo de glóbulo blanco que suele presentarse en infecciones avanzadas. También pueden darse hemorragias en la retina del ojo, inflamación de los pulmones y falta de coordinación en general.
La enfermedad conlleva tres posibles estados; la fase subclínica en la que la bacteria puede estar presente durante meses o años en el cuerpo del perro, sin presentar síntomas. La fase aguda que hace acto de presencia entre la primera y la tercera semana después de la infección y comienza con debilidad, depresión, cojera y falta de apetito. Y la fase crónica que provoca, sangrado de nariz, severa pérdida de peso, fiebres, falta de coordinación, dolor ocular, fallo renal y parálisis.
Estas son algunas de las enfermedades susceptibles de ser transmitidas a nuestro perro a través de pulgas y garrapatas. Cualquier contacto con otro animal infectado, o zona con posibilidad de que haya estos parásitos, puede ser suficiente para exponerlo al riesgo de contagio. Por ello, debemos hablar con el veterinario para proporcionar la mejor protección a nuestra mascota como el comprimido trimestral que dura hasta 12 semanas. Acude a Centro Veterinario V Centenario y te informaremos sin compromiso. 

Link :http://blog.nomaspulgasygarrapatas.es/enfermedades-que-pueden-transmitir-pulgas-y-garrapatas-en-los-perros/

0 Comments

Cuidado con la procesionaria del pino

12/23/2015

0 Comments

 
Imagen
Imagen
PRECAUCIÓN !!! Ya estamos viendo los primeros casos !!
LA PROCESIONARIA DEL PINO PUEDE PROVOCAR GRAVES LESIONES EN TU PERRO/GATO
El contacto de esta oruga con la piel y mucosas del perro desencadena una dermatitis urticante y puede desencadenar en necrosis de determinadas zonas afectadas debido a la acción de la toxina que contiene.
El momento más peligroso es a comienzos de la primavera, cuando la procesionaria se "mueve" para enterrarse.
El diagnóstico temprano es fundamental para limitar las secuelas y la mejor medida contra esta intoxicación por contacto es la prevención evitando las condiciones de exposición.
​
¿Dónde está el peligro?
El contacto con la toxina puede producirse de varias formas :
* A través de la propia oruga, cuando vemos la hilera de procesionaria en movimiento
* Con nidos caídos (bolsones) al suelo que hacen desprender en el entorno los pelos urticantes
* Menos frecuentemente, con pelos llevados por el viento que dan por ejemplo afecciones oculares.
Las localizaciones, el pronóstico y las secuelas de las lesiones están estrictamente relacionados con la parte del cuerpo afectada, con la intimidad del contacto y con la precocidad del tratamiento.
La toxina que se libera de los pelos especializados de la oruga mediando así una potente reacción inflamatoria prolongada por la permanencia de los pelos que se quedan clavados gracias a su particular estructura.
Sintomatología
-Nerviosismo
-Hipersalivación
-Se toca la boca con las patas y se resfriega contra el suelo 
-Actos de deglución rápidos
-Inflamación extrema de la lengua, labios hasta el punto de no poder cerrar la boca 
-El angioedema (inflamación de la cara, párpados... )
-Si la oruga ha sido ingerida el animal tendrá vómitos.
-Al cabo de una hora la lengua puede empezar a ponerse morada (cianosis).
-La lesión localmente tiende a evolucionar hacia la necrosis, con posibilidad de pérdida de un trozo de lengua o labio.

El diagnóstico temprano es fundamental para limitar las secuelas
Tratamiento
Debéis de acudir urgentemente a la clínica si veis algún síntoma para inyectar los medicamentos necesarios.
Lavar la lengua o la zona afectada con agua caliente, ya que el calor desactiva la toxina.
Otras alternativas son el vinagre o el jabón; nunca se debe frotar la parte lesionada, ya que así romperemos los pelos dañados liberando después la toxina.
Prevención
La mejor medida contra esta intoxicación por contacto es la prevención:
NO PERMITAS QUE TU PERRO SE ACERCE A LAS PROCESIONARIAS NI A SUS BOLSONES !!

Imagen
0 Comments

Playas para perros en ANDALUCIA... algún día?

8/4/2015

0 Comments

 
ImagenDucha para perros en Croacia

Cuando hablamos de playa para perros, nos referimos justo a eso, a zonas de playa acotadas para ir con nuestros perros, donde puedan bañarse, correr y jugar libremente con otros perros. Hablamos de zonas donde los perros están bajo el cuidado de personas responsables, personas encargadas de recoger los excrementos de sus animales, perros con toda su documentación y vacunas en regla, etc…

En Andalucía, todas las playas caninas que empezaron a instaurarse desde 2012 han recibido la orden de ser cerradas por la Junta de Andalucía a través de la Delegación Territorial de Medio ambiente. Éste último, deniega la apertura de nuevas playas caninas, que ya habían sido solicitadas por diferentes ayuntamientos de zonas costeras, y ordena el cierre de las ya establecidas por oponerse al Decreto 194/1998 de 13 de octubre.

Dicho decreto, por el que se aprueba el Reglamento sobre vigilancia higiénico-sanitaria de las aguas y zonas de baño de carácter marítimo, durante la temporada de baño (del 1 de junio al 30 de septiembre y Semana Santa) establece que “queda prohibido el acceso de animales domésticos a las aguas y zonas de baño. Por tanto, sólo estará permitido el acceso de los perros a la playa, en las zonas donde exista una señalización que informe que el baño esté expresamente prohibido para las personas”.

Por desgracia, la mayoría de los casos son las personas irresponsables las que ensucian nuestras playas, con conductas maleducadas e irrespetuosas con el medio ambiente,  pero es más fácil culpar a los animales y a cuatro dueños incívicos que no recogen los excrementos, etc...  y que las autoridades se nieguen a pensar en adaptar una zona exclusiva para el disfrute de nuestras mascotas. 



Imagen
Tras este rotundo mazazo para los que nos gustan los animales, y por tanto disfrutar de nuestro tiempo libre con ellos, de las cinco playas con las que contaba Andalucía, sólo seguirá en activo la de Arroyo Totalán en Málaga por no estar considerada apta para el baño de personas.

Las playas que se ven afectadas por la vigente normativa son:

Cádiz:

Playa Punta Candor. Municipio de Rota.

Málaga:

Playa de la Sal, en Casares.

Playa del Ejido, en Fuengirola.

Granada:

Playa del Cable, Motril

Por ahora, algunos ayuntamientos afectados se han negado a proceder con el cierre, y están haciendo todo lo posible para que éstas playas  no se vean afectadas por una ley absurda.

Además, se han recogido firmas a través de change.org para evitar el cierre de las playas ya existentes, y la apertura, ya programada, de otras tantas. 
https://www.change.org/p/junta-de-andaluc%C3%ADa-no-a-la-prohibici%C3%B3n-de-las-playas-para-perros


Aquí tenéis un enlace a una de las noticias sobre el tema:

http://www.laopiniondemalaga.es/andalucia/2015/06/17/junta-prohibe-playas-perros/774487.html

 
0 Comments

Cuidado con los golpes de calor

6/27/2015

0 Comments

 
Comienza el verano, y con él, las altas temperaturas,  por desgracia en estos días en la clínica nos encontramos con mascotas que vienen afectadas por golpes de calor debido a que se que han quedado en casa con poca sombra, roedores y pajaritos en sus jaulas al sol,  perros que han dejado encerrados en el coche (15 minutos puede ser mortal para un perro o gato dentro de un coche incluso con la ventanilla entreabierta),  mascotas a las que se les ha acabado el agua, etc.... es por ello que hay que protegerlos del calor y sus efectos tan perjudiciales. 

Si bien existe una mayor predisposición en perros obesos, geriátricos, cachorros y perros de razas braquicéfalas (caras “chatas”) como los bulldogs o carlinos,  todos los perros y demás mascotas (gatos, conejos, hamsters, cobayas, aves, etc...)  son susceptibles a sufrir un golpe de calor.

Los perros carecen de la capacidad de eliminar el calor a través del sudor tal y como lo hacemos nosotros,  y sólo pueden hacerlo a través de la respiración y del jadeo, lo cual a veces no llega a ser suficiente para disminuir la temperatura corporal excesiva.

Normalmente la temperatura corporal de los perros oscila entre los 38ºC y 39ºC, por lo cual alcanzar los 41ºC o 42ºC de temperatura corporal que se asocia con los primeros signos de un golpe de calor puede suceder rápidamente.

Imagen
El golpe de calor se define como el aumento de la temperatura corporal central superior a los 41ºC que produce daño a los tejidos y los órganos del animal.

Puede suceder como consecuencia de la exposición a ambientes extremadamente cálidos o cuando la generación de calor excede la capacidad del cuerpo para eliminar esa energía calórica. Dentro de las diferentes causas encontramos el realizar ejercicio prolongado en ambientes calurosos, mascotas que son dejadas dentro de vehículos sin ventilación adecuada, deprivación de agua, exceso de sol o exposición a secadores de pelo por tiempos prolongados.

Naturalmente sucede que cuando la temperatura corporal comienza a elevarse, los mecanismos de pérdida de calor comienzan a funcionar: el jadeo, la vasodilatación periférica para intentar enfriar la sangre llevando la mayoría de ella más cerca de la superficie de la piel en contacto con el medio externo y la búsqueda de ambientes fríos de manera instintiva. Sin embargo, si las condiciones se mantienen, la temperatura corporal continúa subiendo produciéndose daños y alteraciones en los órganos del animal frente a los cuales los propietarios observarán la respiración acelerada, agitación y en cuadros más avanzados convulsiones y diarreas entre otras cosas. Inclusive podría tener pérdida de conocimiento o entrar en shock. Este aumento tan grande de temperatura puede provocar graves fallos en los órganos internos e incluso la muerte en muchos casos. 
¿Cómo debemos actuar cuando el perro sufre un golpe de calor?
La rapidez es fundamental. Hay que bajar cuanto antes el calor corporal y, para ello, hay que colocarlo en un lugar fresco, mojarlo con algo de agua fresca y ofrecerle agua para que beba (sin obligarle) poco a poco. Lo más rápido posible debemos contactarnos con nuestro veterinario para solicitar la atención de nuestro perro y guiarnos por su recomendación para los primeros auxilios que debemos llevar adelante hasta el momento de llegar a la clínica veterinaria.
Imagen
0 Comments

    Categorias

    All
    Consejos De Salud
    Perros

    Archivos

    May 2016
    December 2015
    August 2015
    June 2015

    RSS Feed

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.